‘Different Trains’, la videocreación de Beatriz Caravaggio, se estrena en la Fundación Joan Miró
La Fundación Joan Miró de Barcelona muestra en una exposición temporal ‘Different Trains’, la recreación en imágenes que Beatriz Caravaggio hizo, por encargo de la Fundación BBVA, de la pieza musical homónima de Steve Reich. La exhibición tiene lugar en el marco del Grec Festival de Barcelona y se produce poco después de que el Museo de Arte de Toledo en Ohio haya adquirido la videocreación como parte de su colección permanente, al considerar que se trata de una “una obra maestra multimedia”.
17 abril, 2019
‘Different Trains’, la videocreación de Beatriz Caravaggio que reescribe en imágenes la pieza musical homónima de Steve Reich, es la protagonista de una muestra temporal en la Fundación Joan Miró de Barcelona desde el próximo 14 de junio hasta el 6 de octubre. La exhibición de esta obra de videoarte, que fue un encargo de la Fundación BBVA, forma parte, además, de la edición 2019 del Grec Festival de Barcelona.
El festival y la institución museística catalanes han decidido programar la exposición al considerar que la obra de Caravaggio es “un riquísimo collage de imágenes en forma de vídeo multicanal” que “confiere vida visual a la partitura” del compositor norteamericano.
La videocreación de Caravaggio ha sido recientemente adquirida por el Museo de Arte de Toledo en Ohio para formar parte de su colección permanente, al considerarla “una obra maestra multimedia”. Antes, se ha exhibido también en otros centros españoles como el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Museo Patio Herreriano de Valladolid, así como fuera de nuestras fronteras en el Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda del Centro Banff en Canadá.
Steve Reich, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Música Contemporánea en 2013, compuso ‘Different Trains’ en 1988 para cuarteto de cuerda y cinta pregrabada. Concebida en tres movimientos sin solución de continuidad, la obra evoca en su primer tercio los viajes en tren –desde Nueva York a Los Ángeles– que el compositor realizó entre 1939 y 1942 para visitar las residencias de sus padres divorciados.
Se trata de un recuerdo vivido como una experiencia infantil emocionante y romántica que contrasta con el segundo movimiento, apasionado, rotundo, distópico y terrible que recrea lo que le podría haber ocurrido a un judío como él de haberse encontrado en ese mismo período en Europa: trenes de deportación, sin retorno, a los campos de exterminio nazi. El último movimiento tiene como referencia el cierre de la etapa bélica, al tiempo que persisten las dudas, las ansiedades y el recuerdo de la devastación y los crímenes del régimen nazi.
La reescritura cinematográfica que elaboró Caravaggio, estrenada en la Fundación BBVA en 2017, muestra una rica variedad de material de archivo de la época en una pantalla dividida en tres, se sincroniza con la interpretación musical que Kronos Quartet hizo de Different Trains en 1989 y dota a la partitura de una nueva vida.
Tras ver la recreación visual de Caravaggio, el propio Steve Reich destacó en 2017 su calidad, definiéndola como una “obra reflexiva y emocionante” que sirve “como medio de intensificar la escucha de Different Trains”.