‘[Shelter]’: una reflexión sobre los “anclajes vitales” a través de refugios en enclaves singulares
La construcción de refugios con materiales básicos y extraídos fundamentalmente del entorno natural se enhebra con cartas que reflexionan sobre el paisaje, la niñez, la huida y la culpa, el amor, la relación con el medio físico, la memoria, el miedo, la acogida… Así es la estructura de [Shelter], una videocreación de Lúa Coderch que la Fundación BBVA estrenó el viernes 6 de abril en su Sala MULTIVERSO y que permanecerá expuesta al público hasta el 13 de mayo.
5 abril, 2018
“[Shelter] nació un poco por serendipia”, explica la autora de nacionalidad española, nacida en 1982 en Iquitos (Perú) y que vive y trabaja en Barcelona. “Llevaba unos años recopilando información sobre modelos básicos de refugios: estructuras de supervivencia que se pueden construir rápidamente para pasar una noche, aprovechando los propios materiales que el paisaje ofrece. Un día decidí construir uno, y luego otro. Grabé el proceso y, en relación con cada uno de estos refugios, escribí una carta que envié a amigos en las que les hablaba de cómo había sido la construcción y alguna cosa que para mí había sido importante en ese momento. No es mi manera habitual de trabajar, pero esta vez no sabía lo que iba a hacer; simplemente probé y me gustó lo que estaba pasando. Con este material preparé el proyecto que presenté a la Fundación BBVA, y se convirtió en algo enorme, porque con la Beca Multiverso pude llevar esta forma de trabajo a paisajes de una variedad extrema y en ubicaciones lejanas entre sí: Estados Unidos, Islandia, Azores…”.
[Shelter] se compone de quince cápsulas de unos cinco minutos de duración filmadas en localizaciones tan diversas como un paisaje glaciar, una laguna en un cráter volcánico, un bosque de laurisilva, el neoyorquino Central Park o Walden Pond, el lugar donde transcurre Walden, la obra de David Thoreau que constituye una de las referencias seminales para los amantes de la vida en la naturaleza. En cada uno de esos lugares la cámara se recrea en la construcción de los sucesivos refugios, que -comenta Coderch- “son un ejercicio de concreción en el espacio. En un contexto en el que todo es provisional puedes decir: «estoy aquí y voy a tratar de habitar este lugar, hacerme un sitio»”. Las cartas que componen la peculiar banda sonora de esta obra “hablan de aquellas cosas que en momentos de incertidumbre son los anclajes de nuestra vida: el amor, la amistad, los recuerdos y los afectos… [Shelter] trata de eso: de cómo nos orientamos y habitamos este mundo, en un ejercicio de concreción”.
Una instalación que recrea las nociones transversales de la obra
Estas coordenadas permean la estructura que la Sala MULTIVERSO ha adoptado para presentar la obra. “Las cápsulas se presentan sucesivamente en cinco pantallas que se yerguen siguiendo las fórmulas de las cabañas: con materiales pobres y provisionales. En cada momento se verá solo una de las pantallas: el espectador se gira para seguirlas y así se traslada a la exposición la experiencia de desplazamiento que reina en la obra al presentar refugios en lugares muy distantes entre sí”, explica la autora.
Laura Baigorri, profesora titular especialista en Arte y Nuevos Medios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona y comisaria de la Exposición MULTIVERSO, comenta que “para Lúa Coderch [Shelter] es el refugio dual, material pero sobre todo mental, el origen y el sentido. Es el espacio provisorio que nos cobija y resguarda, ya sea en la naturaleza o en la vida. Las imágenes de los vídeos hablan de provisionalidad y de reacción, de utilizar los propios recursos, los más básicos -a veces ligeros como ramitas y cuerdas, otras veces pesados como piedras-, para construirnos un lugar de referencia a partir de nuestra esencia, para rescatar el sentido de nuestras vidas. En la exposición en forma de instalación la artista recrea la misma idea de contingencia utilizando materiales de desecho, restos y retales, para elaborar las pantallas. Estamos ante una obra que, como la vida, se construye a salto de mata entre lo que se lleva encima y lo que se encuentra en el camino”.
La fuerza de los paisajes naturales se alía con el tono íntimo de las cartas “en un proyecto que he hecho de una manera muy cruda y he vivido de una manera muy intensa”, comenta Coderch. “En otros trabajos me ha preocupado que lo que estaba haciendo fuera demasiado hermético o críptico. En [Shelter] no: el texto son cartas, el mensaje es muy directo… Lo importante era transmitir que, a pesar de la desorientación o los momentos de incertidumbre que a todos nos afectan, en esas ocasiones en las que no terminamos de ver un plan general de nuestra vida nos acabamos orientando con cosas muy inmediatas: la gente a la que queremos, las personas en las que confiamos, las cosas y los lugares que nos importan… Esa es la constelación que nos sostiene: es algo que es frágil, pero al mismo tiempo nuestro cordón umbilical, los anclajes concretos que hacen que sigamos para adelante”.
Lúa Coderch enfatiza el papel de la Beca Multiverso: “me ha permitido trabajar en localizaciones muy singulares y distintas entre sí, ubicadas a gran distancia unas de las otras y de difícil acceso. Rodar en estos paisajes trasladando un equipo de profesionales -con un trabajo intensivo y en exclusiva durante varias semanas- es uno de los ítems más costosos del proyecto y también el que representa más claramente una diferencia cualitativa. A esto hay que sumar la posibilidad de dedicar una gran cantidad de tiempo a las fases de investigación, guion, edición y postproducción”.
La obra se podrá visitar hasta el 13 de mayo incluido, todos los días de 10 a 21 horas, de manera gratuita y sin reserva previa.