NOTICIA Tercera temporada de la Exposición MULTIVERSO

La Fundación BBVA estrena ‘Carelia: Internacional con monumento’, una videocreación de Andrés Duque

El  viernes 30 de noviembre se abrió al público la tercera edición de la Exposición MULTIVERSO, que muestra en el Palacio del Marqués de Salamanca los proyectos resultantes de las Becas MULTIVERSO a la Creación en Videoarte en su edición de 2017. Esta nueva serie expositiva se inauguró con Carelia: Internacional con monumento, de Andrés Duque, cineasta español nacido en Venezuela.

29 noviembre, 2018

Tráiler

Perfil

Andrés Duque Bernal

Exposición

CARELIA Internacional con monumento

Carelia es una región que se extiende entre Rusia y Finlandia y que históricamente se ha visto sometida a numerosas vicisitudes políticas, pues ha pertenecido a cuatro países distintos. Los sucesivos procesos de homogeneización que acompañaron a este vaivén de fronteras fueron eclipsando su cultura -formada por mitos y leyendas, rituales animistas, cantos épicos…- y prácticamente desapareció con la Gran Purga de Stalin en los años 30 del siglo pasado (uno de sus focos fueron las minorías étnicas y en ella murieron miles de carelios).

Pero el imaginario carelio, la cultura nacida en sus densos bosques, ha atravesado fronteras y se ha perpetuado en producciones artísticas fuera de Rusia. El escritor finlandés Elias Lönnrot escribió el Kalevala (1835), libro fundacional de la identidad finlandesa y que está inspirado en la mitología de la región; un siglo más tarde llegó Tolkien, cuyo mundo también está inspirado en la mitología carelia. En nuestros días, la trilogía El códice Merlín, de Robert Holdstock, sitúa allí el origen de este mago.

Carelia es tierra de brujos que creían que la combinación del agua con la roca calentada por el fuego de la sauna evitaba muchas enfermedades. Andrés Duque se presentó a las Becas MULTIVERSO con un proyecto que quería encontrar vestigios de esta cultura y tratarla con uno de los enfoques característicos de su trabajo, que tiene “un componente documental pero muestra aspectos de la realidad que parecen magia o ficción. Me gusta indagar en lo fantástico que hay en la realidad, construyendo paisajes que funcionan como refugio artístico”, explica. “Carelia tiene un pasado ligado a prácticas chamánicas, prácticas religiosas paganas que son muy ricas e interesantes. Yo quería saber si quedaba algo de eso y hacer preguntas a gente que las practica y ver si con ellas se pueden sanar heridas, las heridas de la guerra”.

Ritos ancestrales y memoria

Así se trasladó a Rusia y cerca de Olonets, el asentamiento carelio más antiguo del que se tienen referencias documentadas, adentrándose unos 30 kilómetros en el bosque, dio con los Pankrat’ev, una familia cristiano-ortodoxa que aún mantienen vivos algunos de los rituales que evocan a sus ancestros chamanes.

Duque puso en práctica con ellos la improvisación: “me ayuda a llegar a un concepto a través del gesto. En este caso, quería rememorar con esta familia el trauma de la guerra. Planteando ejercicios tomados del teatro lo conseguía; y lograba también que la relación de los personajes con su entorno ayudase a evocar ese trauma sin nombrarlo. La historia parte de una familia que vive en un bosque, incomunicada, que parece que no tiene memoria, pero la memoria está ahí, latente en sus cuerpos. Es una memoria de la que igual no son conscientes, pero tienen una relación mágica, con la realidad, por lo que no les resulta extraño cerrar los ojos, entrar en trance y visualizar cosas que normalmente un niño de cinco años no haría”.

De esta manera, Carelia: Internacional con monumento trata “de cómo a través de rituales se invoca a la historia; y la historia nos revela una serie de reflexiones en torno a cómo desaparece una cultura, y cómo desde instancias políticas se reescribe la historia para dejar a las minorías fuera”.

Este videoensayo de 90 minutos incorpora también la figura de Yuri Dmitriev, historiador y activista pro derechos humanos. Durante más de dos décadas ha investigado la Gran Purga y encontró aproximadamente 240 fosas comunes de las cientos que minan el macizo forestal carelio de Sandarmoh, hoy convertido en monumento funerario. De ahí el título de la videoproducción, Carelia: Internacional con monumento. Dmitriev se encuentra actualmente en la cárcel: “Su proyecto siempre ha sido apoyado por el Gobierno y de pronto se ha convertido en un problema de Estado, de modo que se encuentra en prisión por cargos que no se corresponden con la realidad”, aduce Duque.

El artista hace hincapié en que “la Beca MULTIVERSO me ha permitido continuar desarrollando técnicas de trabajo con no actores para conseguir inducir temáticas o imaginarios como el chamanismo y la tradición oral de la región de Carelia, hoy prácticamente desaparecidos, y revelarlos de forma espontánea en sus actos cotidianos”. Y, al mismo tiempo, “visualizar el trauma que ahora se quiere acallar: ser un territorio fronterizo que fascistas y comunistas se disputaron durante la II Guerra Mundial y que ahora ha quedado dividido y con miles de cadáveres bajo tierra. Visualizar el dolor, encontrar las imágenes justas para señalar las injusticias”.

Laura Baigorri, comisaria de la serie expositiva MULTIVERSO y profesora titular especialista en Arte y Nuevos Medios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, pone de relieve que “la espiritualidad, el pasado histórico y la actualidad política de la región de Carelia convergen en una pieza narrada e interpretada por familias y sumergida en una naturaleza desbordante e idílica. Se trata de una obra de factura magistral -visual y estructuralmente hablando- donde Andrés Duque deja que sea el espectador quien hilvane los pedazos de un relato armado con trozos aparentemente dispares, para que al final se encuentre con la sorpresa de un sutil, pero definitivo encaje total. Una pieza bellísima y además potente, extraordinaria”.

Carelia, Internacional con monumento, se expuso desde el 30 de noviembre de 2018 hasta el 20 de enero de 2019 en la Sala MULTIVERSO del Palacio del Marqués de Salamanca (sede de la Fundación BBVA en Madrid, uno de los espacios de referencia para la creación más innovadora.